top of page

"El cambio es la única cosa inmutable" 

Arthur Schopenhauer

  • Icono social Twitter

Banca pública y Bankia

  • Foto del escritor: Publicaciones Global
    Publicaciones Global
  • 10 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

Texto publicado por primera vez en Blogger por el autor el 01/02/2016


Hoy Alberto Garzón, líder político al que admiro y respeto, escribía en El País "

Por qué necesitamos una banca pública", y a su vez, conocíamos los resultados del año 2015 de Bankia, gratamente positivos. Ambas noticias están relacionadas en buena parte.

En primer lugar, el líder de Unidad Popular, habla de la necesidad de crear un "polo de banca pública que proteja a la ciudadanía y sus ahorros, otorgue alquiler barato y ayude a reducir el poder de la oligarquía financiera y transformar nuestro modelo productivo", algo completamente necesario en nuestro país en mi opinión. Sin embargo, Alberto omite un dato clave: Bankia es, de facto, una entidad bancaria pública, aunque sabemos que él es consciente de ello.

En clase (soy un humilde alumno de Economía), hoy discutía con un compañero sobre esto. Le comenté que para mi, a pesar de que la titularidad de la entidad sea pública, Bankia no actúa como tal. El mayor banco público del país ganó 1.040 millones €, un 39.2% más que en el periodo anterior. Este es el mayor dato, pero otros datos invitan al optimismo, como el aumento de 2.19% del valor de la acción en el último año, la bajada de la morosidad del 12.9% al 10.8%, la mayor cobertura de saldos dudosos desde el 57.2% al 60% y, por qué no, un 1% menos en el cobro de comisiones. Por otro lado, Bankia repartirá a sus accionistas 302 mill. en beneficios y el Estado, quien rescató a Bankia con nuestro dinero, verá retornados 194 mill. del rescate, dando un montante devuelto de 1626 mill. (sobre casi 24.000 mill. del rescate total.) Además, los créditos a Pymes y al consumo crecieron un 16.6% y 38%, respectivamente.

Estos son los datos que podría entender cualquier persona. Son positivos, sí. Pero en el fondo de la cuestión, a pesar de los aumentos al crédito y devolución del rescate, pienso que Alberto tiene razón: necesitamos que los beneficios de crezcan anualmente (pero sin abusar del consumidor entre otras cosas) para que la devolución del rescate se asegure, pero también que Bankia se ponga en buena parte al servicio de la ciudadanía. Esto no sería, en mi opinión demasiado complicado, solo hace falta tener voluntad. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid ha logrado la cesión de 300 viviendas para alquileres sociales, y podrían ser más, si más CC.LL. y CC.AA. se pusieran a trabajar para por ejemplo, familias sin recursos.

El rescate a Bankia dolió y aún duele en el corazón de muchos españoles. Normal, se rieron de nosotros, nos robaron y estafaron y les dimos nuestro dinero y sacrificio. Pero esos 24.000 mill fueron el mal menor en comparación a recurrir al Fondo de Garantía (hasta 100.000€ por depósito, la entidad tiene 10 mill de clientes) que no sabríamos si hubiera sido posible pagarlo. A su vez, el sentimiento de estafa, ni poco extraño ni falto de razón por todas partes (preferentes, salida a bolsa, black, etc.).

Así, la recuperación de Bankia es favorable para el contribuyente, porque ahí está en juego nuestro dinero, pero también que la entidad se ponga a ceder vivienda, evitar desahucios, conceder créditos blandos y otros (sin caer en créditos "tipo" subprime), para que los ciudadanos españoles podamos pensar que el rescate de hace unos años sirvió para algo más que para ver la imagen de rescate a banqueros y no a los ciudadanos, porque a nosotros, del mismo modo que a ellos si, nadie nos ha salvado.

Comments


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page