top of page

"El cambio es la única cosa inmutable" 

Arthur Schopenhauer

  • Icono social Twitter
  • Foto del escritorenri-fdez

Micronaciones: Como crear tu propio país

Comprar la típica alfombrilla de Ikea con el lema “bienvenido a la república independiente de mi casa” ya no se lleva. Ahora, cual bricomaníacos, podemos tratar de construir nuestra propia nación. Y no, no hacen falta artículos 155 ni llegar a las manos.


 

Y es que los requisitos para lograrlo son solo, pero de dificultad admirable. ¿Sería posible hoy en día? La actualidad en torno a este tema os sorprenderá.

1. La necesidad de posesión de un territorio

2. Una población que se muestre favorable a la pertenencia del nuevo Estado o micronación

3. La constitución de un Estado y el carácter del mismo

4. El reconocimiento mundial de la micronación


En cuanto al primer requisito, la mayor parte de la Tierra ya está ocupada, salvo algunos pequeños territorios y la Antártida.

La primera opción para la constitución de una micronación será la Antártida. Este territorio fue distribuido en torno a la teoría de los sectores polares que implica que si tu país esta cerca de la Antártida, una parte de ella es tuya, aunque actualmente existe una extensión sin reclamar (menos de un cuarto del total de extensión de la Antártida).


Fuente: Pixabay


A pesar del reparto del territorio, las potencias que adquirieron un pedazo de la Antártida, siguen disputándose algunas extensiones de ella. Es por eso que las extensiones no son reconocidas oficialmente como soberanas por otros países ni por la ONU. Los territorios reclamados por los miembros signatarios del Tratado Antártico, se encuentran protegidos, prohibiendo la inclusión de nuevas reclamaciones. Actualmente la Antártida se encuentra dividida por varios sectores:

  • Argentino, superpuesto parcialmente con el reclamo chileno y totalmente por el británico.

  • Australiano.

  • Chileno, compuesto por dos territorios: la región de Magallanes y la antártica chilena que incluye parte de la reclamada por Argentina.

  • Francés, conformado por las tierras australes y antárticas.

  • Noruego, con sector continental y la anexada isla Pedro I.

  • Neozelandés.

  • Británico, que engloba completamente la reclamación argentina y parcialmente la reclamación chilena.

Cabe destacar que actualmente existen países interesados en participar en un futuro reparto territorial. Dos firmantes originales del Tratado Antártico habían previamente rechazado las reclamaciones territoriales de otros países, reservándose su derecho a realizarlas en cualquier momento si otros países hicieran valer las suyas. Estos países son los Estados Unidos y Rusia (con la Antigua Union Sovietica en el momento de la firma del Tratado).


​Por otra parte, existen una serie de países denominados países con reserva puesto que realizaron algún tipo de reserva de derechos al adherir al Tratado Antártico sin especificar el tipo de derecho. Estos países con reserva son:


  • Brasil: reservó el «derecho de proteger sus derechos e intereses en La Antártida».

  • Perú: reservó «sus derechos de territorio amparándose en el principio de confrontación e influencia antártica en su clima, ecología y biología marina, aduciendo, además continuidad geológica y vínculos históricos».​

  • Uruguay: reservó «los derechos que le correspondan en la Antártida de acuerdo con el Derecho Internacional».


A pesar de la reserva de territorios y de derechos, la explotación económica queda totalmente prohibida en este territorio. Según el Tratado Ártico firmado el 1 de diciembre de 1959, la ocupación científica no apoyará ni validará ninguna reclamación de soberanía territorial y se prohíben las actividades militares y la extracción de minerales, así como las explosiones nucleares y la eliminación de residuos nucleares. Asimismo, se apoya la investigación científica y se protege la ecozona en el continente.

Volviendo a las opciones anteriormente mencionadas, una opción es el empleo de territorios no autónomos (futuro país que en la actualidad pertenece a otro país) entre los que destacan las islas del Océano Pacífico y la última opción sería la independencia de partes de algún país ya constituido formalmente.


¿Cuáles son las micronaciones más características en la actualidad?


  • Akhzivland: Situada cerca de la frontera líbano-israelí en la costa mediterránea, fue fundada por Eli Avivi en 1971 después de una disputa con el Gobierno israelí que quería utilizar el territorio como base militar. Akhzivland se compone de literalmente una casa y un par de cabañas improvisadas. Avivi fue elegido "democráticamente": él era el único elector. ¿No sería cómo independizar un rellano de una comunidad de vecinos?

  • República Glaciar: Está formada por activistas de la ONG Greenpeace residentes en los altos Andes, en una franja de tierra de nadie situada entre la frontera argentino-chilena. Esta micronación surgió en 2014 como parte de una campaña contra las corporaciones mineras que contaminaban el medioambiente de la zona. La micronación tiene la capacidad de emitir sus propios pasaportes. Por una buena causa, un pequeño trozo de libertad ecologista, ¿no creeís?

  • Liberland: En abril del 2015, el político euroescéptico checo Vit Jedlicka declaró un pequeño territorio de tan solo siete kilómetros cuadrados, situado entre Serbia y Croacia, como estado soberano. Más de 160.000 personas han solicitado la ciudadanía de esta micronación.¿Nunca habéis visto una gran cola en un centro comercial y os habéis preguntado por qué tanto revuelo?

  • Reino de Sudán del Norte: Compuesto por una pequeña franja de árido desierto situada entre Egipto y Sudán, fue reivindicado por el estadounidense Jeremiah Heaton, que quería cumplir el deseo de su hija de 6 años de convertirse en una princesa en la vida real.

  • Molossia: Establecida originalmente como un proyecto infantil en 1977, Molossia, situada cerca de Dayton, (Nevada, EE.UU.) evolucionó como entidad territorial a fines de los años 1990. Fundada por Kevin Baugh, quien afirma que la micronación posee su propia marina, programa espacial, ferrocarril, servicio postal y banco central. También declara estar aún en guerra con Alemania del Este (la extinta República Democrática de Alemania). Vale. Esto si recuerda a aquel felpudo sueco…

  • Whangamomona: Fundada en 1989 como protesta ante los cambios fronterizos en los distritos locales de Nueva Zelanda, que establecían que la ciudad de Whangamomona quedaba incorporada a la región neozelandesa de Manawatu-Wanganui. Actualmente, es un lugar convertido en atracción turística y entre sus expresidentes figura una cabra.Seguro que has intentado en vano pronunciar estos nombres imposibles, pero... ¿en serio una cabra?

  • Imperio de Copeman: Fundado por Nicolás Copeman, un joven desempleado británico. La micronacion se fundamenta en una caravana de cuatro amarres en Sheringham (Norfolk, Reino Unido) que puede ser distinguida por su estampilla que dice 'Monarch on Board' ('monarca a bordo'). Además de escribir un libro, Nicolás ha cambiado su nombre por el de Rey Nicolás I.

  • Wallachia: Se trata de una pequeña región montañosa situada en el sureste de la República Checa. Esta micronación fue fundada en 1997 como una estrategia de marketing para atraer turismo a la región. La estabilidad del lugar se vio empañada por una agria polémica cuando el rey Boleslav (el comediante checo Bolek Polivka) tuvo una fuerte disputa con su ministro de Relaciones Exteriores (el fundador de la micronación Tomas Harabis) sobre las ganancias de su floreciente industria turística, lo cual desembocó en un juicio.

  • Imperio de Austenasia: Fundado en 2008 por Terry Austen y su hijo Jonathan, quienes se autodenominaron emperador y primer ministro respectivamente. Austenasia reclamó la independencia de Sutton, en el sur de Londres (Reino Unido), y ahora dispone de más de una docena de pueblos y territorios por todo el mundo, en lugares tan distantes y dispares como Australia y la República de Argelia. ¿Recordáis la campaña de Cruzcampo, “Ciudadanos de un lugar llamado mundo”?

  • Sealand: Fundada en 1975 por el ciudadano británico Paddy Roy Bates. Su hijo, Michael Bates, creció allí, a 7 millas náuticas de la costa de Inglaterra en una plataforma de 550 metros cuadrados construida por la Marina Real británica en 1942 en el mar del Norte. Ya que su forma de gobierno es una monarquía constitucional hereditaria, Michael Bates es ahora el príncipe de esta micronación que cuenta con aproximadamente entre 20 y 30 ciudadanos.

  • Enclava: Es una micronación autoproclamada que ocupa 100 metros cuadrados en la frontera entre Eslovenia y Croacia y se ubica en la llamada 'Terra nullius' ('Tierra de nadie'). En su constitución celebró sus primeras elecciones y eligió el primer parlamento de Enclava con un gabinete internacional integrado por ciudadanos de varios países como EE.UU. y China. La forma de estado del Reino de Enclava es una monarquía constitucional y sus idiomas oficiales son inglés, polaco, esloveno y el chino. Su población ya cuenta con 134 ciudadanos y la moneda nacional es la criptodivisa dogecóin. Los <<enclaveses>> se lo tomaron bastante en serio, sin duda.

Tras leer cómo tener tu propia nación y varios ejemplos, ¿te animas?

300 visualizaciones0 comentarios
bottom of page